Diseño Organizacional
Es un proceso, donde los gerentes toman decisiones, donde los miembros de la organización ponen en práctica dicha estrategia. El diseño organizacional hace que los gerentes dirijan la vista en dos sentidos; hacia el interior de su organización y hacia el exterior. Los conocimientos del diseño organizacional han ido evolucionando, se distinguen 4 enfoques en cuanto a cómo diseñar la organización:
- Enfoque Clásico: Los primeros gerentes y autores, buscaban "el mejor camino" una serie de principios para crear una estructura organizacional que funcionara bien en todas las situaciones. Max Weber, Frederick Taylor y Henri Fayol, fueron los principales contribuyentes.
- Este enfoque se basa en que las organizaciones más eficientes y eficaces tenían una estructura jerárquica en la cual los miembros de la organización, se rigen por una serie de reglas y reglamentos racionales. Se caracterizaban por la especialización de tareas, los nombramientos por méritos, la oferta de oportunidades para que sus miembros hicieran carrera, la rutinización de actividades y un clima impersonal y racional en la organización.
- Enfoque habilidad-tecnología: Surgió en la década 1960, en el interviene una serie de variables internas de la organización que son muy importantes. La tecnología se refiere a los diferentes tipos de herramientas de producción que implica la producción de diferentes tipos de productos. Los estudios clásicos realizados a mediados de los años sesenta por Joan Woodward arrojaron que la tecnología de las tareas de una organización afectaba tanto su estructura como su éxito. En sus estudios descubrieron principalmente 3 tipos de organización:
- Producción unitaria y de partidas pequeñas.
- producción de partidas grandes y en masa
- producción en procesos.
Los estudios fueron prueba de la influencia de la tecnología en la estructura organizacional. Otras investigaciones han sugerido que el impacto de la tecnología en la estructura es mayor en el caso de las empresas más pequeñas. En el caso de las empresas grandes, parece que el impacto de la tecnología se siente, principalmente, en los niveles más bajos de la organización.
- Enfoque ambiental: Este enfoque señala la diferencia entre dos sistemas de organización:
- En un sistema mecanicista: Las actividades de la organización se descomponen en tareas especializadas, separadas. Los objetivos para cada persona y unidad son definidas, con toda precisión, por gerentes de niveles más altos y siguiendo la cadena de mando burocrática clásica.
- En un sistema orgánico: Es más probable que las personas trabajen en forma de grupo que solas. Se concede menos importancia al hecho de aceptar órdenes de un gerente o de girar órdenes para los empleados. En cambio, los miembros se comunican con todos los niveles de la organización para obtener información y asesoría.
En un ambiente estable, es probable que cada miembro de la organización siga realizando la misma tarea. Por tanto, la especialización en habilidades es conveniente. En un ambiente turbulento, los trabajos se deben redefinir de manera constante para enfrentarse al mundo siempre cambiante. Por tanto los miembros de la organización deben tener habilidad para resolver diversos problemas, y no para realizar, de manera repetitiva, una serie de actividades.
- Enfoque neo clásico: Sus principales exponentes son Drucker, Koontz, Terry. Se basa en la reivindicación de la teoría clásica actualizada y re dimensionada en los problemas administrativos y el tamaño de las organizaciones de hoy. Se fundamenta en los principios de:
- División de Trabajo: La producción debe basarse en la división de trabajo que consiste en descomponer un proceso complejo en una serie de tareas pequeñas.
- Especialización: Cada órgano o cargo tiene funciones y tareas específicas y especializadas
- Jerarquía: En toda organización formal existe una jerarquía por escalas, estratos o niveles de autoridad.
- Amplitud Administrativa: Indica el número de subordinados que el Administrador puede supervisar.
Comentarios
Publicar un comentario